Puedo hablar solamente de día de muertos y su origen pero sabemos muy bien que este patrimonio inmaterial fue una amalgama entre las tradiciones prehispánicas dedicadas al culto de los muertos “Miccailhuitontli” y españolas con influencias católicas, de la “fiesta de Todos los Santos y de Los Fieles Difuntos” que a su vez fueron influenciadas con las tradiciones celtas del ritual pagano de “Samhain”.
El Halloween fue una tradición llevada a los Estados Unidos por los irlandeses y la tradición celta del “Samhain” y por los británicos con la celebración “Calan Gaeaf”; el nombre es de origen Inglés y deriva de la Víspera de Todos los Santos “All Hallows’ Eve”.
Independientemente del origen y el propósito estas dos celebraciones tienen algo en común la convivencia y unión entre el mundo de los vivos y los muertos.
Personalmente encuentro conveniente y divertido que estas dos celebraciones estén junta; son fiestas para celebrar la vida y la muerte, el inicio y fin de los ciclos, aquí se llora y se ríe, se recuerda y se hacen nuevos recuerdos. En el transcurso de estos tres días o cinco según las tradiciones que tengas conviven los vivos, los muertos y los espectros, los primeros recuerdan y agasajan a los que ya se fueron, los segundos visitan a los que dejaron atrás y los últimos vienen a este mundo a dar uno que otro susto.
El “Halloween” es una fiesta donde debes de usar toda tu creatividad tanto para decorar como para disfrazarte y como mi hermana que nació en esta fecha tan peculiar hay que tomar las cosas con filosofía después de que cada cumpleaños fuera con un pan el muerto o un pastel decorado con algún fantasma decidió que celebraría sus cumpleaños haciendo una fiesta temática con comida y dulces acorde al Halloween a fin de cuentas el propósito es convivir, bailar, divertirte y porque no hasta una maratónica de películas de terror disfrutar.


Por otro lado el "Día de Muertos" es una fiesta llena de tradiciones donde nada es dejado al azar, la decoración con papel picado, las flores de cempasúchil, nubes y terciopelo o los tapetes de aserrín; la comida que por lo general es mole, los tamales, el dulce echo de calabaza, el pan de muerto, el chocolate o atole, las calaveritas de azúcar, amaranto o chocolate, el mezcal, tequila o cerveza, y la comida que le gustaba al difunto en vida es puesta en la ofrenda, que es echa con sumo cuidado donde cada parte tiene un significado especial y una razón de ser.
Tenemos más tradiciones para estas fechas como los desfiles de catrinas de Puebla, Celaya, CD de México, por mencionar algunos o la alumbrada como Mixquic, la representación de La Llorona en lugares emblemáticos como Teotihuacán o Xochimilco, el pedir calaverita de los pequeños con sus divertidas rimas y cancioncillas tales como:


Y ni que decir de las Calavereas Literarias; el sentido de humor del mexicano es irreverente y peculiar su idiosincrasia respecto a la muerte es una extraña mezcla de miedo respeto y burla, a fin de cuentas como mexicanos ante la adversidad siempre reímos.
Tienes un sin fin de tareas que realizar para que tu fiesta sea un éxito, la decoración, las amenidades, los recuerdos, el pastel, las sillas, las mesas, la mantelería, la mesa de dulces y un sinfín más de cosas, recuerda administrarte bien y espera por nuestra próxima entrada con mas tips y consejos.
“Si necesitas ayuda, puedes contar con nosotros, como tus cómplices expertos en diversión”.